Análisis Turismo y Globalización
El blog de Análisis Turismo y Globalización I busca insertar a los estudiantes en las realidades del actual proceso de globalización en su relación con el ámbito del turismo, presentando una visión de contexto de las principales problemáticas surgidas en la integración del sector turístico, la industria y el comercio experimentados en la siuación actual de los factores que conforman el actual escenario global
jueves, 7 de marzo de 2013
LA EXPANSIÓN CRIOLLA
LA EXPANSIÓN CRIOLLA
Foto Ecopetrol
Las empresas colombianas no se conforman con sus negocios en el país. En 2011 la inversión en el mundo superó 2.000 millones de dólares.
Edgar Wells regresó convencido de que Colombia debía invadir a Estados Unidos con sus flores. Luego de una larga temporada en Norteamérica, en la que aprendió las nuevas técnicas que se usaban en los cultivos, confirmó que era el momento de que en la Sabana de Bogotá la agricultura y la ganadería les cedieran terreno a los claveles y las rosas.
Un clima que casi no variaba durante el año y un suelo fértil fueron los argumentos con los que Wells convenció a un grupo de floricultores colombianos para expandir el negocio. El 18 de octubre de 1965, salió el primer embarque nacional de flores hacia Estados Unidos, valorado en 20.000 dólares. Así comenzó la conquista colombiana de los mercados internacionales con algo más que petróleo, café y banano.
Los menores impuestos en otros países y las oportunidades para diversificar sus mercados son las principales motivaciones de la expansión.
Hoy esos productos no son los únicos que invaden el mundo. Las empresas nacionales también. Ecopetrol comenzó en 2007 su proceso de internacionalización. La empresa entró a Brasil y se hizo a siete bloques de exploración de gas y petróleo. En 2012 amplió allí sus operaciones al adquirir el 30 por ciento en otros tres bloques.
En 2007 también llegó a Perú. Su filial logró concretar la operación de nueve bloques. Pero hizo su negocio más importante en ese país en 2009, en asocio con Korea National Oil Corporation, compró la Offshore International Group, dueña de Petrotech. La transacción le significó convertirse en la tercera petrolera –después de Petrobras y Repsol– con más áreas de exploración en Latinoamérica. Al Golfo de México entró de la mano de Shell Offshore. Logró la adjudicación de dos bloques en una de las zonas más ricas en hidrocarburos del mundo.
Billetera energética
Si Colombia presenció en los noventa la llegada de las compañías eléctricas españolas como Emgesa, en el siglo XXI las energéticas nacionales conquistaron la región. Interconexión Elétrica (ISA) fue la primera en cruzar las fronteras y en 2000 comenzó a operar a través de varias filiales en Ecuador, Panamá, Argentina, Bolivia, Chile y Brasil. Además es líder en el transporte de energía del continente al manejar circuitos entre Colombia y Venezuela, Colombia y Ecuador y este último con Perú.
Foto Asocolflores
En Centroamérica es dueña del 50 por ciento de la firma Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá y del 11,11 por ciento de Empresa Propietaria de la Red, que construye el Sistema de Interconexión Eléctrica de América Central. En asocio con ISA, el Grupo de Energía de Bogotá (EEB) también se expandió. En 2002 ganaron la licitación para el transporte de la Red de Energía de Perú y en 2006 compraron el Consorcio Transmataro de ese país.
En El Salvador, la EEB tiene el 86,4 por ciento de la segunda comercializadora de ese país –Del Sur– y en Guatemala creó la Transportadora de Energía de Centroamérica para lograr la expansión de las líneas de transmisión. EPM no se queda atrás. En Panamá es dueña de la segunda distribuidora del país, Ensa, y de la filial Hidroecológica del Teribe, encargada de la construcción de la hidroeléctrica Bonyic.
Marcando territorio
Para la cementera Argos exportar a 32 países aún no es suficiente para conquistar el mercado internacional. En 2005 echó raíces en Estados Unidos con dos plantas de producción y amplió sus operaciones este año, cuando anunció que le compraba otras dos y una molienda cementera a la francesa Lafarge, por 760 millones de dólares. De ese modo se posicionó como la cuarta productora de cemento y concreto en ese país.
La compañía también se expandió por Centroamérica. Desde el 2009 entró a República Dominicana, Panamá, Haití y Jamaica, donde tiene plantas productoras, y a las islas del Caribe, donde cuenta con varias terminales de recepción.
Otra de las gigantes de ese mercado que decidió tomarse el mundo fue la Organización Corona. En 1962 instaló su primera planta en Estados Unidos –hoy cuenta con dos en ese país– y desde entonces no para. En la actualidad tienen una oficina comercializadora en México, otra más en Estados Unidos y una oficina de suministros en China; el primer paso en su camino por conquistar el mercado asiático.
JUGANDO DE VISITANTES
Estas son los principales negocios y filiales de empresas nacionales fuera del país.
Ecopetrol
Ecopetrol Oleo é Gas do Brasil Ecopetrol del Perú Ecopetrol American
Grupo Sura
Sura Asset Management (maneja activos adquiridos a ING en el continente)
Argos
Southern Star Concrete, Concrete Express y Ready Mixed Concrete (Estados Unidos)
Cementos Colón (República Dominicana)
Cimenterie Nationale d'Haiti (Haití)
Corporación Incem (Panamá)
Cementos Colón (República Dominicana)
Cimenterie Nationale d'Haiti (Haití)
Corporación Incem (Panamá)
ISA
ISA Perú, Red de Energía del Perú y Transmataro (Perú)
ISA Bolivia
Companhia de Transmissao de Energia Elétrica Paulista (Brasil)
ISA Bolivia
Companhia de Transmissao de Energia Elétrica Paulista (Brasil)
Organización Carvajal
Opera en Centro y Suramérica, Estados Unidos y México con: Publicar, Propal, Bico Internacional, Carpak, Mepal, Assenda, Grupo Editorial Norma, Cargraphic,s Musicar.
Nutresa
Opera en 12 países con Cordialsa American Franchising (Panamá) Helados Bon (República Dominicana) Nutresa de México
Apetito voraz
Las empresas de alimentos no se quedan atrás. Alpina no se conformó con montar hace unos años dos plantas en Ecuador y una en Venezuela y mucho menos con la alianza que tienen con Andina Alimentos, para cubrir el mercado peruano. Este año inauguró su primera planta de producción en los Estados Unidos, con una inversión cercana a los 20 millones de dólares.
Y Nutresa quiere ser la más grande del continente. Sus negocios fuera de Colombia comenzaron en 1995 cuando montó la comercializadora de alimentos Cordialsa en Ecuador y Venezuela. En los años siguientes lo hizo en México, Centroamérica y Estados Unidos.
Por la misma época compró compañías en Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico y Panamá, para luego hacer cuatro de sus más importantes adquisiciones: en 2009, Nutresa de México; en 2010, Fehr Holdings de Estados Unidos, por 84 millones de dólares; en 2011, Helados Bon de República Dominicana, por 38,7 millones de dólares, y este año, por 1.000 millones de dólares, la panameña American Franchising Corp.
Con esas dos últimas transacciones, Nutresa completó la compra de diez compañías internacionales y se convirtió en líder del mercado de helados en Centroamérica.
Con esas dos últimas transacciones, Nutresa completó la compra de diez compañías internacionales y se convirtió en líder del mercado de helados en Centroamérica.
El premio gordo
En julio de 2011 se registró la compra más importante hecha por una empresa privada colombiana: el Grupo Sura se quedó, por 3.763 millones de dólares, con las filiales de pensiones y seguros del banco ING en América Latina. El desembolso, que comenzó a negociarse desde 2008, convirtió a la compañía antioqueña en líder del área en este segmento, pues asumió la operación que los holandeses tenían en Colombia, Perú, México, Uruguay y Chile.
BIENVENIDA LA INVERSIÓN
BIENVENIDA LA INVERSIÓN
La promoción de Colombia como destino de negocios da resultados. Desde agosto de 2011 se pusieron en marcha 66 proyectos de empresas extranjeras que se estima generarán 28.862 empleos.
En 2005 Proexport asumió, entre otras responsabilidades, promover la Inversión Extranjera Directa (IED) en sectores productivos distintos a hidrocarburos y minería. Para lograrlo, consolidó una estrategia focalizada en mostrar al mundo las ventajas de invertir en Colombia e identificar a empresarios internacionales para motivarlos a traer sus recursos al país.
María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, explica: “Es una estrategia donde están establecidas las oportunidades de inversión que tiene cada sector. Hacemos un trabajo personalizado y a la medida con las empresas extranjeras que buscan nuevos destinos para sus planes de expansión. Es un método de trabajo que ha resultado efectivo”.
Este trabajo fue clave para el arranque de 66 proyectos, entre agosto de 2011 y de 2012, de empresas de 15 países como India, Estados Unidos, Canadá y Singapur, entre otros, que generarían 28.862 empleos con impacto en Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta, Barranquilla, Cartagena y Pereira, entre otras ciudades.
La estrategia de Proexport consiste en identificar las oportunidades y realizar un trabajo a la medida con las empresas extranjeras que buscan nuevos destinos para sus planes de expansión.
Dentro de la estrategia está la promoción de los sectores que conforman el Programa de Transformación Productiva (PTP), que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y que son de gran valor para el crecimiento y desarrollo del país. Para estos en los últimos 15 meses se organizaron 50 eventos de promoción, se coordinaron 112 visitas de empresas extranjeras al país y se apoyó el comienzo de inversiones por más de 500 millones de dólares que se estima comprometerían 7.000 empleos.
La presencia internacional de Proexport ha sido clave para fortalecer la promoción de la inversión en el mundo. “En el último año se abrieron representaciones en Japón, Corea del Sur, Singapur, Argentina, Portugal, Shangái, Montreal, Francia y Emiratos Árabes –agrega la presidenta de Proexport–, y en conjunto con Prochile, Promperú y Proméxico se abrirá en Turquía la primera oficina de la Alianza Pacífico”.
Proexport, a través de sus oficinas ubicadas dentro y fuera de país, trabaja en conjunto con las agencias regionales de promoción, así como con los ministerios y con las agencias nacionales de infraestructura, hidrocarburos y minería. Estas entidades son importantes en la estrategia de y para los servicios que se prestan al inversionista que, además de la información ajustada a las necesidades, incluye el diseño y desarrollo de agendas y visitas a Colombia con el objetivo de acercar al empresario extranjero al mercado nacional y a las oportunidades que este ofrece, el contacto con entidades públicas y privadas, seminarios dentro y fuera del país, y el acceso al Sistema para Facilitar y Atraer Inversión (Sifai).
Esto ha permitido la llegada de compañías líderes en el mundo como Capgemini, Indra y DyT Systems en software y servicios, Prebuild en el sector de construcción, City Express y Pestana en infraestructura hotelera, la reinversión de utilidades por parte de Unilever y Hewlett Packard, entre otras, y la instalación en el país de uno de los centros de innovación global de Kimberly-Clark que, además, se constituyen en un voto de confianza en Colombia y una señal positiva para otros inversionistas del mundo.
EN MANOS GRANDES
EN MANOS GRANDES
Tradicionales compañías del país fueron compradas por grandes multinacionales en los últimos años. En esta década los conglomerados miraron al país como una oportunidad.
Foto Proexport
Gustavo se encargó de la gerencia; Mario, de las ventas; Darío, de la administración; Alfonso, de la confección; Manuel, de la contabilidad; Leonardo, de la bodega, y Alberto, del mantenimiento. Así, como una empresa completamente familiar, nació en marzo de 1949 el primero de los Almacenes Éxito. Un local en el centro de Medellín fue el lugar elegido por siete de los diez hermanos Toro Quintero para darle rienda suelta al negocio y en pocos años convertirlo en el líder del comercio minorista y en la tienda por departamentos pionera del país.
La crisis internacional hizo que grandes grupos concentren su atención en economías emergentes como la colombiana.
De esos 16 metros cuadrados de la sede inicial, en tres décadas pasó a tener varias tiendas en Antioquia, Bogotá y Cali, para luego conquistar el resto de ciudades importantes de Colombia. Ese buen desempeño pronto llamó la atención de empresarios extranjeros: en 1999 el grupo francés Casino aprovechó que Éxito buscaba una inversión de capital, para adquirir el 25 por ciento, a través de una emisión de acciones.
Pero los franceses querían más. Para 2007, la familia Toro y el Grupo Antioqueño Empresarial –que décadas atrás había sido uno de los primeros inversionistas de la cadena– decidieron vender su participación y con el anuncio de otra emisión de acciones, Casino comenzó a competir con la chilena Cencosud, que veía en esa operación la mejor opción para entrar al negocio de las grandes superficies en Colombia. Casino finalmente hizo la mejor oferta y, con más del 60 por ciento, pasó a tener la mayoría accionaria. El desembolso total que hicieron los europeos en casi diez años fue de más de 500 millones de dólares. El negocio también incluyó a Cadenalco (dueña de las Tiendas Ley y SuperLey) y a Carulla Vivero.
Foto ÉXITO
Recuperando el vuelo
Así como se vendió Éxito a los franceses, en la década de 2000 varias de las compañías tradicionales del país pasaron a manos extranjeras. En 2004, la aerolínea Avianca parecía a punto de dejar de cruzar los cielos del mundo, pues completaba dos años bajo la ley de quiebras de Estados Unidos y los 40 millones de dólares con los que contaba en ese momento no alcanzaban ni para seguir volando por un mes.
Ante la grave crisis, el Grupo Santo Domingo decidió venderle la compañía al empresario brasileño Germán Efromovich por 65 millones de dólares y el compromiso de asumir pasivos por más de 300 millones de dólares.
Ante la grave crisis, el Grupo Santo Domingo decidió venderle la compañía al empresario brasileño Germán Efromovich por 65 millones de dólares y el compromiso de asumir pasivos por más de 300 millones de dólares.
El nuevo dueño repotenció el negocio. Renovó la flota de aeronaves, retomó rutas a Europa y Estados Unidos, canceladas en los años anteriores, abrió nuevos vuelos nacionales, incrementó las frecuencias, le apostó a las campañas publicitarias para comercializar los vuelos que menos pasajeros tenían e impulsó el programa de acumulación de millas Avianca Plus.
Dos años después, la aerolínea volvió a registrar ganancias de 20 millones de dólares y hoy puede decir que recuperó un puesto de honor entre las más importantes de la región.
Foto Daniel Lynch / Bavaria
La joya de la Corona
Un año después de vender Avianca, el Grupo Santo Domingo anunció el negocio más importante que registra la economía colombiana: la venta de Bavaria a la gigante sudafricana SABMiller.
La venta se cerró por 7.800 millones de dólares y se hizo bajo la figura de fusión por absorción, es decir, a cambio de que los sudafricanos se quedaran con el 71,8 por ciento de acciones en Bavaria, el grupo colombiano se haría al 15,1 por ciento de SABMiller.
Hoy Bavaria es la segunda cervecera más importante de Suramérica, después de InBev, y en mercados como Ecuador y Perú ya alcanza una participación del 95 por ciento.
QUE SUENE LA REGISTRADORA
Estas son los negocios más grandes que registra el sector empresarial colombiano.
1. SABMiller compra Bavaria
Fecha: octubre de 2005 Monto: 7.800 millones de dólares
Fecha: octubre de 2005 Monto: 7.800 millones de dólares
2. Grupo Sura adquiere activos de la holandesa ING en cinco países de América Latina. Fecha: Diciembre 2011 Monto: 3.600 millones de dólares.
3. Avianca compra 41 aviones al fabricante europeo Airbus Fecha: Mayo 2007 Monto: 2.900 millones de dólares.
4. Democratización de Ecopetrol. Fecha: 2007 Monto: 2.743 millones de dólares.
5. Endesa compra el 48,5 por ciento de la EEB Fecha: Octubre 1997 Monto: 2.220 millones de dólares
Con acento español
Los medios tampoco fueron ajenos a la inversión extranjera. En 1999, el Grupo Prisa de España –propietario del periódico El País, la cadena radial Ser, el diario deportivo AS, los canales de televisión Canal + y Canal Satelital Digital y la editorial Santillana– dio el primer paso para quedarse con Caracol Radio; por 28 millones de dólares adquirió el 19 por ciento de la emblemática cadena.
Cinco años después, Caracol pasó a ser totalmente de los españoles cuando le compraron a Valores Bavaria su participación (13,2 por ciento) en el Grupo Latino de Radio (GLR), en el que se aglomera toda la operación de Prisa en Colombia, Francia, Chile, Estados Unidos, Costa Rica, México y Panamá.
La negociación se cerró por 20 millones de dólares y además les dio a los españoles la totalidad accionaria del GLR.
Otro gigante español de medios no se quedó atrás. El primero de agosto de 2007, la Casa Editorial El Tiempo (CEET) anunció que la familia Santos le había vendido sus acciones al Grupo Planeta por cerca de 165 millones de dólares. De esa manera, los ibéricos se quedaban con el 55 por ciento de las acciones de CEET y el 40 por ciento del canal CityTV.
Pero la crisis económica en Europa hizo que el periódico de mayor circulación en el país regresara cinco años después a manos colombianas. En marzo de 2012, la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, que ya contaba con el 33 por ciento de la participación accionaria, anunció que compraba la parte del negocio que estaba en manos de Planeta, para quedarse con el 88 por ciento de la CEET. Aunque la cifra de la transacción no fue relevada, se cree que el pacto se cerró por cerca de 250 millones de dólares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)