jueves, 7 de marzo de 2013

TRUEQUE GLOBAL


TRUEQUE GLOBAL


NEGOCIOS EN 16 PAÍSES


NEGOCIOS EN 16 PAÍSES


LA EXPANSIÓN CRIOLLA


LA EXPANSIÓN CRIOLLA

Foto Ecopetrol

Las empresas colombianas no se conforman con sus negocios en el país. En 2011 la inversión en el mundo superó 2.000 millones de dólares.

Edgar Wells regresó convencido de que Colombia debía invadir a Estados Unidos con sus flores. Luego de una larga temporada en Norteamérica, en la que aprendió las nuevas técnicas que se usaban en los cultivos, confirmó que era el momento de que en la Sabana de Bogotá la agricultura y la ganadería les cedieran terreno a los claveles y las rosas.
Un clima que casi no variaba durante el año y un suelo fértil fueron los argumentos con los que Wells convenció a un grupo de floricultores colombianos para expandir el negocio. El 18 de octubre de 1965, salió el primer embarque nacional de flores hacia Estados Unidos, valorado en 20.000 dólares. Así comenzó la conquista colombiana de los mercados internacionales con algo más que petróleo, café y banano.
Los menores impuestos en otros países y las oportunidades para diversificar sus mercados son las principales motivaciones de la expansión.
Hoy esos productos no son los únicos que invaden el mundo. Las empresas nacionales también. Ecopetrol comenzó en 2007 su proceso de internacionalización. La empresa entró a Brasil y se hizo a siete bloques de exploración de gas y petróleo. En 2012 amplió allí sus operaciones al adquirir el 30 por ciento en otros tres bloques.
En 2007 también llegó a Perú. Su filial logró concretar la operación de nueve bloques. Pero hizo su negocio más importante en ese país en 2009, en asocio con Korea National Oil Corporation, compró la Offshore International Group, dueña de Petrotech. La transacción le significó convertirse en la tercera petrolera –después de Petrobras y Repsol– con más áreas de exploración en Latinoamérica. Al Golfo de México entró de la mano de Shell Offshore. Logró la adjudicación de dos bloques en una de las zonas más ricas en hidrocarburos del mundo.

Billetera energética

Si Colombia presenció en los noventa la llegada de las compañías eléctricas españolas como Emgesa, en el siglo XXI las energéticas nacionales conquistaron la región. Interconexión Elétrica (ISA) fue la primera en cruzar las fronteras y en 2000 comenzó a operar a través de varias filiales en Ecuador, Panamá, Argentina, Bolivia, Chile y Brasil. Además es líder en el transporte de energía del continente al manejar circuitos entre Colombia y Venezuela, Colombia y Ecuador y este último con Perú.
Foto Asocolflores
En Centroamérica es dueña del 50 por ciento de la firma Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá y del 11,11 por ciento de Empresa Propietaria de la Red, que construye el Sistema de Interconexión Eléctrica de América Central. En asocio con ISA, el Grupo de Energía de Bogotá (EEB) también se expandió. En 2002 ganaron la licitación para el transporte de la Red de Energía de Perú y en 2006 compraron el Consorcio Transmataro de ese país.
En El Salvador, la EEB tiene el 86,4 por ciento de la segunda comercializadora de ese país –Del Sur– y en Guatemala creó la Transportadora de Energía de Centroamérica para lograr la expansión de las líneas de transmisión. EPM no se queda atrás. En Panamá es dueña de la segunda distribuidora del país, Ensa, y de la filial Hidroecológica del Teribe, encargada de la construcción de la hidroeléctrica Bonyic.

Marcando territorio 

Para la cementera Argos exportar a 32 países aún no es suficiente para conquistar el mercado internacional. En 2005 echó raíces en Estados Unidos con dos plantas de producción y amplió sus operaciones este año, cuando anunció que le compraba otras dos y una molienda cementera a la francesa Lafarge, por 760 millones de dólares. De ese modo se posicionó como la cuarta productora de cemento y concreto en ese país.
La compañía también se expandió por Centroamérica. Desde el 2009 entró a República Dominicana, Panamá, Haití y Jamaica, donde tiene plantas productoras, y a las islas del Caribe, donde cuenta con varias terminales de recepción.
Otra de las gigantes de ese mercado que decidió tomarse el mundo fue la Organización Corona. En 1962 instaló su primera planta en Estados Unidos –hoy cuenta con dos en ese país– y desde entonces no para. En la actualidad tienen una oficina comercializadora en México, otra más en Estados Unidos y una oficina de suministros en China; el primer paso en su camino por conquistar el mercado asiático.
JUGANDO DE VISITANTES
Estas son los principales negocios y filiales de empresas nacionales fuera del país.

Ecopetrol

Ecopetrol Oleo é Gas do Brasil Ecopetrol del Perú Ecopetrol American

Grupo Sura

Sura Asset Management (maneja activos adquiridos a ING en el continente)

Argos

Southern Star Concrete, Concrete Express y Ready Mixed Concrete (Estados Unidos)
Cementos Colón (República Dominicana)
Cimenterie Nationale d'Haiti (Haití)
Corporación Incem (Panamá) 

ISA

ISA Perú, Red de Energía del Perú y Transmataro (Perú)
ISA Bolivia
Companhia de Transmissao de Energia Elétrica Paulista (Brasil)

Organización Carvajal

Opera en Centro y Suramérica, Estados Unidos y México con: Publicar, Propal, Bico Internacional, Carpak, Mepal, Assenda, Grupo Editorial Norma, Cargraphic,s Musicar.

Nutresa

Opera en 12 países con Cordialsa American Franchising (Panamá) Helados Bon (República Dominicana) Nutresa de México

Apetito voraz

Las empresas de alimentos no se quedan atrás. Alpina no se conformó con montar hace unos años dos plantas en Ecuador y una en Venezuela y mucho menos con la alianza que tienen con Andina Alimentos, para cubrir el mercado peruano. Este año inauguró su primera planta de producción en los Estados Unidos, con una inversión cercana a los 20 millones de dólares.
Y Nutresa quiere ser la más grande del continente. Sus negocios fuera de Colombia comenzaron en 1995 cuando montó la comercializadora de alimentos Cordialsa en Ecuador y Venezuela. En los años siguientes lo hizo en México, Centroamérica y Estados Unidos.
Por la misma época compró compañías en Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico y Panamá, para luego hacer cuatro de sus más importantes adquisiciones: en 2009, Nutresa de México; en 2010, Fehr Holdings de Estados Unidos, por 84 millones de dólares; en 2011, Helados Bon de República Dominicana, por 38,7 millones de dólares, y este año, por 1.000 millones de dólares, la panameña American Franchising Corp.

Con esas dos últimas transacciones, Nutresa completó la compra de diez compañías internacionales y se convirtió en líder del mercado de helados en Centroamérica.

El premio gordo

En julio de 2011 se registró la compra más importante hecha por una empresa privada colombiana: el Grupo Sura se quedó, por 3.763 millones de dólares, con las filiales de pensiones y seguros del banco ING en América Latina. El desembolso, que comenzó a negociarse desde 2008, convirtió a la compañía antioqueña en líder del área en este segmento, pues asumió la operación que los holandeses tenían en Colombia, Perú, México, Uruguay y Chile.

LOS DINEROS QUE LLEGAN


LOS DINEROS QUE LLEGAN


BIENVENIDA LA INVERSIÓN


BIENVENIDA LA INVERSIÓN

La promoción de Colombia como destino de negocios da resultados. Desde agosto de 2011 se pusieron en marcha 66 proyectos de empresas extranjeras que se estima generarán 28.862 empleos.

En 2005 Proexport asumió, entre otras responsabilidades, promover la Inversión Extranjera Directa (IED) en sectores productivos distintos a hidrocarburos y minería. Para lograrlo, consolidó una estrategia focalizada en mostrar al mundo las ventajas de invertir en Colombia e identificar a empresarios internacionales para motivarlos a traer sus recursos al país.
María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, explica: “Es una estrategia donde están establecidas las oportunidades de inversión que tiene cada sector. Hacemos un trabajo personalizado y a la medida con las empresas extranjeras que buscan nuevos destinos para sus planes de expansión. Es un método de trabajo que ha resultado efectivo”.
Este trabajo fue clave para el arranque de 66 proyectos, entre agosto de 2011 y de 2012, de empresas de 15 países como India, Estados Unidos, Canadá y Singapur, entre otros, que generarían 28.862 empleos con impacto en Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta, Barranquilla, Cartagena y Pereira, entre otras ciudades.
La estrategia de Proexport consiste en identificar las oportunidades y realizar un trabajo a la medida con las empresas extranjeras que buscan nuevos destinos para sus planes de expansión.
Dentro de la estrategia está la promoción de los sectores que conforman el Programa de Transformación Productiva (PTP), que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y que son de gran valor para el crecimiento y desarrollo del país. Para estos en los últimos 15 meses se organizaron 50 eventos de promoción, se coordinaron 112 visitas de empresas extranjeras al país y se apoyó el comienzo de inversiones por más de 500 millones de dólares que se estima comprometerían 7.000 empleos.
La presencia internacional de Proexport ha sido clave para fortalecer la promoción de la inversión en el mundo. “En el último año se abrieron representaciones en Japón, Corea del Sur, Singapur, Argentina, Portugal, Shangái, Montreal, Francia y Emiratos Árabes –agrega la presidenta de Proexport–, y en conjunto con Prochile, Promperú y Proméxico se abrirá en Turquía la primera oficina de la Alianza Pacífico”.
Proexport, a través de sus oficinas ubicadas dentro y fuera de país, trabaja en conjunto con las agencias regionales de promoción, así como con los ministerios y con las agencias nacionales de infraestructura, hidrocarburos y minería. Estas entidades son importantes en la estrategia de y para los servicios que se prestan al inversionista que, además de la información ajustada a las necesidades, incluye el diseño y desarrollo de agendas y visitas a Colombia con el objetivo de acercar al empresario extranjero al mercado nacional y a las oportunidades que este ofrece, el contacto con entidades públicas y privadas, seminarios dentro y fuera del país, y el acceso al Sistema para Facilitar y Atraer Inversión (Sifai).
Esto ha permitido la llegada de compañías líderes en el mundo como Capgemini, Indra y DyT Systems en software y servicios, Prebuild en el sector de construcción, City Express y Pestana en infraestructura hotelera, la reinversión de utilidades por parte de Unilever y Hewlett Packard, entre otras, y la instalación en el país de uno de los centros de innovación global de Kimberly-Clark que, además, se constituyen en un voto de confianza en Colombia y una señal positiva para otros inversionistas del mundo.

EN MANOS GRANDES


EN MANOS GRANDES

Tradicionales compañías del país fueron compradas por grandes multinacionales en los últimos años. En esta década los conglomerados miraron al país como una oportunidad.

Foto Proexport
Gustavo se encargó de la gerencia; Mario, de las ventas; Darío, de la administración; Alfonso, de la confección; Manuel, de la contabilidad; Leonardo, de la bodega, y Alberto, del mantenimiento. Así, como una empresa completamente familiar, nació en marzo de 1949 el primero de los Almacenes Éxito. Un local en el centro de Medellín fue el lugar elegido por siete de los diez hermanos Toro Quintero para darle rienda suelta al negocio y en pocos años convertirlo en el líder del comercio minorista y en la tienda por departamentos pionera del país.
La crisis internacional hizo que grandes grupos concentren su atención en economías emergentes como la colombiana.
De esos 16 metros cuadrados de la sede inicial, en tres décadas pasó a tener varias tiendas en Antioquia, Bogotá y Cali, para luego conquistar el resto de ciudades importantes de Colombia. Ese buen desempeño pronto llamó la atención de empresarios extranjeros: en 1999 el grupo francés Casino aprovechó que Éxito buscaba una inversión de capital, para adquirir el 25 por ciento, a través de una emisión de acciones.
Pero los franceses querían más. Para 2007, la familia Toro y el Grupo Antioqueño Empresarial –que décadas atrás había sido uno de los primeros inversionistas de la cadena– decidieron vender su participación y con el anuncio de otra emisión de acciones, Casino comenzó a competir con la chilena Cencosud, que veía en esa operación la mejor opción para entrar al negocio de las grandes superficies en Colombia. Casino finalmente hizo la mejor oferta y, con más del 60 por ciento, pasó a tener la mayoría accionaria. El desembolso total que hicieron los europeos en casi diez años fue de más de 500 millones de dólares. El negocio también incluyó a Cadenalco (dueña de las Tiendas Ley y SuperLey) y a Carulla Vivero.
Foto ÉXITO

Recuperando el vuelo

Así como se vendió Éxito a los franceses, en la década de 2000 varias de las compañías tradicionales del país pasaron a manos extranjeras. En 2004, la aerolínea Avianca parecía a punto de dejar de cruzar los cielos del mundo, pues completaba dos años bajo la ley de quiebras de Estados Unidos y los 40 millones de dólares con los que contaba en ese momento no alcanzaban ni para seguir volando por un mes.
Ante la grave crisis, el Grupo Santo Domingo decidió venderle la compañía al empresario brasileño Germán Efromovich por 65 millones de dólares y el compromiso de asumir pasivos por más de 300 millones de dólares.
El nuevo dueño repotenció el negocio. Renovó la flota de aeronaves, retomó rutas a Europa y Estados Unidos, canceladas en los años anteriores, abrió nuevos vuelos nacionales, incrementó las frecuencias, le apostó a las campañas publicitarias para comercializar los vuelos que menos pasajeros tenían e impulsó el programa de acumulación de millas Avianca Plus.
Dos años después, la aerolínea volvió a registrar ganancias de 20 millones de dólares y hoy puede decir que recuperó un puesto de honor entre las más importantes de la región.
Foto Daniel Lynch / Bavaria

La joya de la Corona

Un año después de vender Avianca, el Grupo Santo Domingo anunció el negocio más importante que registra la economía colombiana: la venta de Bavaria a la gigante sudafricana SABMiller.
La venta se cerró por 7.800 millones de dólares y se hizo bajo la figura de fusión por absorción, es decir, a cambio de que los sudafricanos se quedaran con el 71,8 por ciento de acciones en Bavaria, el grupo colombiano se haría al 15,1 por ciento de SABMiller.
Hoy Bavaria es la segunda cervecera más importante de Suramérica, después de InBev, y en mercados como Ecuador y Perú ya alcanza una participación del 95 por ciento.
QUE SUENE LA REGISTRADORA
Estas son los negocios más grandes que registra el sector empresarial colombiano.
1. SABMiller compra Bavaria
Fecha: octubre de 2005 Monto: 7.800 millones de dólares
2. Grupo Sura adquiere activos de la holandesa ING en cinco países de América Latina. Fecha: Diciembre 2011 Monto: 3.600 millones de dólares.
3. Avianca compra 41 aviones al fabricante europeo Airbus Fecha: Mayo 2007 Monto: 2.900 millones de dólares.
4. Democratización de Ecopetrol. Fecha: 2007 Monto: 2.743 millones de dólares.
5. Endesa compra el 48,5 por ciento de la EEB Fecha: Octubre 1997 Monto: 2.220 millones de dólares

Con acento español

Los medios tampoco fueron ajenos a la inversión extranjera. En 1999, el Grupo Prisa de España –propietario del periódico El País, la cadena radial Ser, el diario deportivo AS, los canales de televisión Canal + y Canal Satelital Digital y la editorial Santillana– dio el primer paso para quedarse con Caracol Radio; por 28 millones de dólares adquirió el 19 por ciento de la emblemática cadena.
Cinco años después, Caracol pasó a ser totalmente de los españoles cuando le compraron a Valores Bavaria su participación (13,2 por ciento) en el Grupo Latino de Radio (GLR), en el que se aglomera toda la operación de Prisa en Colombia, Francia, Chile, Estados Unidos, Costa Rica, México y Panamá.
La negociación se cerró por 20 millones de dólares y además les dio a los españoles la totalidad accionaria del GLR.
Otro gigante español de medios no se quedó atrás. El primero de agosto de 2007, la Casa Editorial El Tiempo (CEET) anunció que la familia Santos le había vendido sus acciones al Grupo Planeta por cerca de 165 millones de dólares. De esa manera, los ibéricos se quedaban con el 55 por ciento de las acciones de CEET y el 40 por ciento del canal CityTV.
Pero la crisis económica en Europa hizo que el periódico de mayor circulación en el país regresara cinco años después a manos colombianas. En marzo de 2012, la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, que ya contaba con el 33 por ciento de la participación accionaria, anunció que compraba la parte del negocio que estaba en manos de Planeta, para quedarse con el 88 por ciento de la CEET. Aunque la cifra de la transacción no fue relevada, se cree que el pacto se cerró por cerca de 250 millones de dólares.

LOS CUELLOS DE BOTELLA


LOS CUELLOS DE BOTELLA


POR LOS MARES


POR LOS MARES

Las zonas portuarias de Cartagena, Buenaventura, Barranquilla y Santa Marta son las principales conexiones comerciales de Colombia con el mundo.

Foto Archivo Particular
Transportar contenedores a largo de los 519 kilómetros que separan a Buenaventura de Bogotá cuesta 2.304 dólares. La misma operación desde Rótterdam (Holanda) a Stuttgart (Alemania), en 660 kilómetros, vale 580 dólares. Esta es la muestra de que en Colombia los precios de las rutas del centro del país a los puertos son hasta cuatro veces más altos que en Europa.
A pesar de los altos costos, Colombia siempre ha tenido en el Pacífico y en el Caribe la puerta del comercio internacional. De las 154 millones de toneladas de mercancías que pasan por las terminales del país, el 91 por ciento de las importaciones y el 98 por ciento de las exportaciones se hacen por Cartagena, Buenaventura, Barranquilla y Santa Marta. Estos centros marítimos se encuentran en manos privadas desde hace cerca de 20 años. Justo en ese momento se inició un nuevo capítulo en la historia del transporte colombiano.
La tarea pendiente es modernizar los procesos logísticos y mejorar la infraestructura.
La zona de Santa Marta, de la que hacen parte cinco puertos, es la que más moviliza carga de comercio exterior en el país: 49,1 millones de toneladas en 2011. La terminal que más aporta es American Port Company, ubicada entre Ciénaga y Santa Marta, por donde Drummond exporta el carbón que explota en Cesar.
Por su parte, la Sociedad Portuaria de Santa Marta (SPS) mueve al año cerca de 7 millones de toneladas. La meta para el cierre de 2012 es llegar a los 7,9 millones. La SPS es el único de servicio público del país con sistema de cargue directo de carbón, tiene subterminal de contenedores (importación y exportación), subterminal de graneles (importación) y subterminal de carbón (exportación). Además adelanta un plan de inversiones cercano a los 127 millones de dólares.
ASÍ SE MUEVEN LAS MERCANCÍAS EN COLOMBIA
En 2011 en Colombia se movilizaron 157,9 millones de toneladas por exportaciones e importaciones.
El 97 por ciento de estas pasaron por un puerto.

Exportaciones

Puertos 126,4 millones toneladas
Carreteras 2 millones toneladas
Aeropuertos 0,2 millones toneladas
Total 128,7 millones toneladas

Importaciones

Puertos 27,5 millones toneladasCarreteras 1,4 millones toneladas
Aeropuertos 0,1 millones toneladas
Total 29,2 millones toneladas
Fuente: Superintendencia de Puertos y Transporte
En segundo lugar está la zona de Cartagena. Allí 16 sociedades movilizan 17 millones de toneladas de productos que se exportan e importan y recibe más 3.000 barcos cada año. La Heroica cuenta con dos terminales para contenedores: el de la Sociedad Portuaria Regional, ubicado en Manga, y Contecar, en la zona industrial de Mamonal y está en proceso de expansión para consolidarse como la principal terminal de trasbordo de la región.
El capitán Alfonso Salas, gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, explica: “Este punto marítimo es esencial para Colombia y para el comercio. Está conectado con más de 589 puertos en 136 países del mundo y al mes recibe cerca de 166 buques portacontenedores”.
Buenaventura también ocupa un lugar importante. Por esta zona se mueven 13 millones de toneladas en cerca de 2.300 buques. Carbón y azúcar son los productos que más salen por este punto de Pacífico. Mientras que trigo y maíz es lo que más entra.
Sin embargo, la falta de infraestructura y logística es el punto débil, pues se están perdiendo oportunidades comerciales con la cuenca del Pacífico, la que manda la parada en el comercio mundial. Esto se evidencia en el tránsito de grandes buques que pasan frente al puerto, pero no entran porque no cuenta con el calado necesario.
Foto Guillermo Torres / Semana
Al respecto, Domingo Chinea, gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, explica que una vez termine el proceso de dragado esto se solucionará: “Tener el dragado va a revolucionar el comercio exterior colombiano. Vamos a entrar al mundo del trasbordo porque las navieras quieren dejar contenedores de otros países en Buenaventura y desde allí distribuirlos”.
Con el dragado, Buenaventura estará lista para recibir buques de gran calado, como los Pospanamax de última generación, y así superar los resultados de 2011.
Foto Semana
En general, los puertos colombianos adelantan inversiones que permitan atender la creciente demanda de productos colombianos y ponerse a tono con las tendencias mundiales, como la ampliación de Canal de Panamá. Para Enrique Carvajales, gerente de la Sociedad Portuaria de Barranquilla, “es necesario hacer parte de ese proceso para poder afrontar los grandes cambios del sector marítimo mundial y regional. Temas como la ampliación de las esclusas en Panamá, la crisis europea, que hace que los inversionistas tengan los ojos puestos en países emergentes como el nuestro y la realidad de una Colombia muy dinámica en términos económicos, necesariamente implica un mayor nivel de exigencia y esfuerzo”.
Mientras avanzan los proyectos de modernización, las sociedades portuarias y empresas privadas vinculadas apuestan a que este año por las terminales del país se reciban y despachen más de 170 millones de toneladas.

LA REGULACIÓN DEL CAMBIO


LA REGULACIÓN DEL CAMBIO

Simplificar las normas y conocer las reglas de juego de los acuerdos son condiciones necesarias para potencializar el comercio y la industria.

Foto Cortesía Policía Nacional
La Dirección de Marco Normativo y Regulación del Programa de Transformación Productiva (PTP) trabaja en identificar las normas, trámites y regulaciones que puedan afectar la competitividad de 16 sectores. Y luego, en equipo con las entidades competentes, explora vías de solución a las problemáticas establecidas.
Hoy, por ejemplo, el PTP trabaja con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en unificar los formatos que deben llenar los empresarios para obtener las certificaciones de origen y de producción nacional necesarias para exportar. Así los empresarios ahorrarán significativamente en tiempo y en recursos.
El trabajo del PTP abarca temas tan diversos como el acceso al recurso genético, reglamentos técnicos o la creación de la ventanilla única de trámites para el sector acuicultor.

Juego limpio

Otro de los temas en los que se ha enfocado esta Dirección es en erradicar las malas prácticas. Por eso, diseñó la Estrategia Integral contra la Ilegalidad en el Comercio (Eicic), preparó un proyecto de ley contra el contrabando y lidera operativos en empresas posiblemente involucradas en este tipo de actividad, como lavado de activos, usurpación marcaria y otros delitos conexos.
El PTP diseñó la Estrategia Integral contra la Ilegalidad en el Comercio y preparó un proyecto de ley contra el contrabando.
Recientemente, el PTP coordinó las acciones de 130 funcionarios de la Policía, la Dian, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Dijin, en el barrio Ricaurte de Bogotá. Allí inspeccionaron 15 establecimientos de la industria gráfica sospechosos de lavado de activos y evasión fiscal. Meses atrás, en Barranquilla, coordinó un operativo para revisar la actividad de empresas de aceites comestibles y que dejó como resultado el congelamiento y destrucción de parte de la mercancía encontrada.

Energía competitiva

Reducir el costo de la energía también es crucial para impulsar la competitividad industrial. Por esto, el PTP propició la reglamentación de la Ley 1430 de 2010 que eliminó el cobro de la sobretasa para los usuarios industriales, decisión que ha implicado un ahorro considerable.
Y en esa misma línea, el Programa contrató un estudio que analizará la regulación, estructura, precios y tarifas frente a otros países del sector de la energía eléctrica. La idea es proponer los cambios necesarios para que esta actividad sea más competitiva y para que la industria pueda superar esas ineficiencias al comprar energía más barata.
A todas acciones se suma que la dirección, en equipo con Proexport, realizó este año diez conversatorios sobre aspectos jurídicos y regulatorios de los acuerdos comerciales suscritos por Colombia, a los cuales asistieron más de 600 empresarios. Los eventos se realizaron en Bogotá, Medellín, Cali y Cúcuta.

COLOMBIA, EJEMPLO COMERCIAL


COLOMBIA, EJEMPLO COMERCIAL

Pascal Lamy, director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), habló con Semana sobre el desempeño del comercio internacional en tiempos de crisis. Destacó la labor de Colombia.

Pascal Lamy / Foto AFP
En medio de tiempos turbulentos para el comercio internacional por la crisis económica, Pascal Lamy, director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), asegura ser testigo del papel constructivo que Colombia desempeña en esta entidad. Para él no pasan inadvertidos la posición del país frente al libre comercio, que varios colombianos han presidido comités y los panelistas que han ayudado a resolver conflictos comerciales entre los miembros.
SEMANA: ¿Pasa el comercio mundial por un mal momento debido a la crisis?
PASCAL LAMY: Sin duda alguna. El comercio es una correa de transmisión entre la demanda y la oferta. La actual crisis, que ha deprimido la demanda, tiene un efecto directo sobre los intercambios comerciales. A principios de 2012 pensábamos que el comercio mundial podía crecer alrededor del 3,7 por ciento, muy por debajo del promedio anual del 5,4 por ciento de los últimos 20 años. Y aun así, nuestra predicción resultó ser demasiado optimista. Según las cifras más recientes de la OMC, este año el comercio crecerá apenas 2,5 por ciento. Nuestra proyección es que, para 2013, la cifra será cercana al 4,5 por ciento.
"Este año el comercio mundial crecerá apenas 2,5 por ciento": Pascal Lamy, director de la OMC.

SEMANA: ¿Por qué cree que han aumentado las restricciones comerciales?
P.L.:
 La verdad es que, en medio de esta crisis, las restricciones no han aumentado de manera dramática. Este hecho merece ser destacado. El informe más reciente que emitimos cubre la situación hasta mediados de octubre de este año, y en él encontramos señales positivas. Pudimos identificar 71 nuevas medidas restrictivas impuestas en los últimos seis meses. Aunque son muchas, son bastante menos que las 124 impuestas en los seis meses anteriores y las 108 que habían sido impuestas seis meses antes. Dada la gran interconexión de nuestras economías, las medidas proteccionistas de un país darán lugar a represalias de los otros, con lo que todos saldrán perdiendo. La protección hay que buscarla en mejores redes de seguridad social, en políticas activas de empleo, en educación y formación, así como en investigación y desarrollo.
DILEMAS DEL COMERCIO
La globalización ha generado debates sobre la conveniencia de la apertura de los mercados. Estas son algunas ventajas y desventajas.

TLC con China

Oportunidades
• Mercado altamente importador de alimentos
• Mayor ingreso de inversión extranjera proveniente de ese país.
• Es el mercado más grande del mundo con 1.400 millones de habitantes.
Debilidades
• Mano de obra china más barata que genera desindustrialización en sus socios comerciales.
• Se venderían más materias primas que productos con valor agregado.
• Altos subsidios en la producción china, que no permiten la competencia en igualdad de condiciones.
• Textiles y marroquinería estarían en desventaja ante los bajos costos de la producción china.

Importar para exportar

Oportunidades 
• Mejor maquinaria y equipos para ser más competitivos.
• Producción con mayor valor agregado • Impulsa la industrialización.
• Mayor tecnología en el proceso de producción.
Debilidades 
• Afectaría algunos sectores de la producción nacional, como las pymes.
• No siempre importar es más barato. TLC Oportunidades
• Mayor comercialización de la producción nacional.
• Crecimiento de la inversión extranjera.
• Menores costos de importaciones y bienes de capital. Debilidades
• No todos los sectores se benefician.
• Desventaja competitiva cuando se es la economía más pequeña.
• Destrucción del empleo ante la llegada de productos más baratos.

SEMANA: China ingresó a la OMC en 2001 y hoy es el principal exportador del mundo, ¿cómo explica este fenómeno? 
P.L.: Es innegable que China ha aprovechado su condición de miembro de la OMC. Para un país que ya desde antes de 2001 había demostrado su vocación exportadora, era muy importante formar parte del sistema de reglas multilaterales de comercio. Pero hay que tomar en cuenta que las estadísticas de comercio que manejamos tradicionalmente son engañosas. Estas cifras nos dicen, por ejemplo, que el año pasado China exportó 1,9 billones de dólares. Pero las estadísticas no reflejan que gran parte de esas exportaciones contienen insumos y componentes importados de otros países. Un producto que todos conocemos, como un iPod, puede contener un microprocesador japonés, diseño estadounidense, una pantalla coreana y haber sido ensamblado en China. El producto terminado viene de China y las estadísticas registran el total de su valor como una exportación china, pero el valor agregado en China para este producto puede ser del orden del 10 por ciento.

SEMANA: ¿Cuál es la relación entre comercio y empleo? ¿Y comercio y crecimiento económico?
P.L.: Gracias al comercio, las industrias se especializan y los recursos se pueden usar de manera más eficiente. Este uso más eficiente de los recursos evita el desperdicio y fomenta el crecimiento económico. Sin embargo, el comercio conlleva a una reestructuración de la actividad económica donde algunas empresas ganan y se fortalecen y otras empresas desaparecen. Políticas internas, dirigidas a promover la competitividad y a facilitar el entrenamiento y la reinserción de los trabajadores afectados a nuevas y mejores fuentes de empleo son un elemento esencial para que los países aprovechen a plenitud las oportunidades de la economía global.

SEMANA: ¿Qué opinión le merece el presente de Colombia como actor del comercio internacional?
P.L.: Colombia se integró al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en 1981. Desde entonces, ha sido un país activo en el sistema comercial internacional. Colombia mantiene un régimen abierto para el comercio y las inversiones. Ha tenido un buen manejo frente a la crisis económica internacional, usando medidas fiscales contracíclicas y evitando ceder a presiones proteccionistas. También se mantiene activa en el plano regional y bilateral. Creo que Colombia es un buen modelo de cómo un país en desarrollo puede aprovechar sus ventajas y usar la política comercial como parte de un programa amplio dirigido a promover el desarrollo sostenible, generar empleos y reducir la pobreza.
Foto AFP

SEMANA: ¿Cuál es la mayor amenaza del comercio mundial?
P.L.:
 En el corto plazo, la mayor amenaza viene de la crisis económica y la caída en la demanda. En el mediano plazo, el reto es que el sistema de reglas multilaterales sea capaz de actualizarse permanentemente, para reflejar las nuevas realidades del comercio. Para empezar tenemos que poner al día la manera en que recogemos y procesamos las estadísticas, para asegurarnos que estamos entendiendo correctamente las nuevas realidades.

ALIADO GLOBAL


ALIADO GLOBAL

Oportunidades para los productos colombianos sí hay. El sector petroquímico es un ejemplo de que con innovación y alianzas se pueden conquistar más mercados.

Foto Propilco
Es muy probable que algunas de las tapas de los envases de gaseosa, las sillas plásticas, los pañales o los empaques de galletas de sal, entre otros productos que se venden en el mundo, tengan sello colombiano. Su materia prima es el polipropileno, el bien estrella de la industria nacional.
En el país la empresa que produce esta resina es Polipropileno del Caribe (Propilco) que tiene una participación del 83 por ciento del mercado nacional, y tiene previsto cerrar 2012 con ventas de 406.000 toneladas, con negocios en 29 países. Aunque con una trayectoria exportadora de 15 años, esta petroquímica comenzó hace dos años un proceso de expansión que le ha valido llegar a lugares tan distantes como China, Georgia y Turquía, y aumentar 15 por ciento sus exportaciones entre enero y septiembre de 2012.
Propilco logró en este periodo pasar de 158.338 a 181.660 toneladas, cercano al volumen del mercado nacional de 220.000 toneladas, por adoptar una estrategia basada en los ejes: exportar más y apoyar a los clientes para mejorar sus ventas externas.
Propilco vende más de 420 millones de dólares al año y llega a 29 países. Además, ayuda a sus clientes a exportar

Más mundo

La primera parte de la estrategia miró al exterior, lo que implicó segmentar los mercados. Primero ubicaron a los países de influencia donde son líderes como en Centroamérica y el Caribe. Segundo, los de frecuencia, donde venden regularmente, pero hay un jugador más fuerte en el mercado, caso México, Brasil y Argentina. Y tercero, los que representan oportunidad de negocios como Europa, Asia y África. Según Amaury de la Espriella, presidente de Propilco, “nuestra producción de polipropileno es más grande que el consumo nacional. Entonces, somos una compañía que tiene que exportar y llegar a nuevos mercados”. 
Foto Propilco
Partieron de la premisa de mejorar el servicio y para ello adoptaron tres acciones: la primera fue reunir a sus agentes o socios comerciales el año pasado en Cartagena, capacitarlos y realizar un estudio de inteligencia de mercado que incluyó la compra de bases de datos y el estudio de oportunidades, entre otras medidas.
El segundo camino fue crear la percepción de ser un proveedor local en los países de influencia. En este proceso realizaron seminarios (Perú y Ecuador), incrementaron las visitas a los clientes y generaron proyectos conjuntos en Argentina y Brasil. Y la tercera vía fue abrir otros mercados para lo cual investigaron nuevos espacios de exportación en Estados Unidos, China y Venezuela.
UN AÑO PARA NO OLVIDAR
Se acerca el final de 2012 y para Propilco no pudo ser mejor. Según Amaury de la Espriella, "durante este año podemos destacar nuestra labor en términos financieros, de mercados y organizacionales". En el primer frente la empresa proyecta un crecimiento del 8 por ciento en volumen y del 6 por ciento en dólares. Este rendimiento le permitirá ganar 2 puntos porcentuales en el mercado nacional.
Para De la Espriella, "el objetivo en Propilco es brindar soluciones que vayan más allá de la venta de una resina. Sabemos que podemos generar valor agregado a nuestros clientes a través de nuestra innovación, tecnología, y la disponibilidad permanente de producto". Según explica el presidente, los objetivos organizacionales en el corto plazo son afianzar su posición de líder en Colombia y en los mercados de la región, aumentar la competitividad y seguir consolidando el equipo de trabajo. En el mediano y largo plazo, ven la posibilidad de realizar alianzas estratégicas y fortalecer la cadena logística.

Más que amigos 

El otro eje de Propilco es ayudar a sus clientes a exportar, lo que requirió cambiar la forma de verlos. De la Espriella dice: “Nos interesa ser el aliado estratégico de nuestros clientes en sus exportaciones y queremos apoyar este tipo de iniciativas”. En ese punto, la empresa se alió con Proexport para analizar los mercados con oportunidad, realizaron visitas conjuntas y asistieron a ruedas de negocios y macrorruedas, así no estuviese participando.
La creación de proyectos exportadores conjuntos fue otra de las acciones. En esta Propilco les propuso a sus clientes trabajar de la mano. Gracias esto algunos de sus aliados han ganado licitaciones en el exterior.

Los número uno

Con estas iniciativas, Propilco ha logrado consolidarse como el primer exportador del sector manufacturero de Colombia, con ventas superiores a 420 millones de dólares anuales. Según Proexport, esta empresa petroquímica es la primera del país en ventas externas en Perú, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Bolivia y Turquía. Y sin tener en cuenta las exportaciones tradicionales –petróleo, carbón y café–, es líder en todos estos países, excepto Venezuela.
Con una estrategia innovadora que miró al exterior, como lo señala el presidente, y viendo a los clientes como aliados, Propilco se sigue consolidando en los mercados de los cinco continentes con un producto manufacturado que está en todas partes.

MUCHO PARA OFRECER


MUCHO PARA OFRECER

Colombia se está integrando cada vez más al comercio mundial. Pero, ¿cuáles son los productos que más compran en el exterior y cuáles los que puede ofrecer el país?

Foto AFP
La obsesión de un empresario por incursionar con ajíes en el mercado estadounidense fue el comienzo de la historia de Comexa, una empresa colombiana que actualmente exporta productos alimenticios. Jorge Araújo, su gerente y fundador, comenzó en 1992 con la idea de exportar ajíes para uso industrial, materia prima que Comexa vendió por varios años hasta que decidió arriesgarse con productos de valor agregado como salsas picantes, sopas con sabor a comida de mar y jugos de diferentes sabores. En la actualidad Comexa exporta estos alimentos principalmente a Estados Unidos, Guatemala, Europa, Puerto Rico y Canadá.
Las mayores demandas a nivel mundial están concentradas en el sector de alimentos y el energético, mercados en los que Colombia tiene alto potencial.
La historia de Comexa es solo una muestra del potencial de los productos alimenticios colombianos en el mercado internacional. Hoy una de las mayores demandas a nivel mundial es la de alimentos, y según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha mostrado una tendencia al alza en los últimos años, debido al aumento de la población global.
En ese campo Colombia ostenta ventajas que muy pocos países en el mundo tienen: climas y suelos privilegiados. Sin embargo, tal como afirma José Roberto Concha, jefe del departamento de Mercadeo y Negocios Internacionales de la Universidad Icesi, la producción en el campo agrícola se ha centrado en abastecer el mercado interno y no ha aprovechado el mercado mundial.
Foto Cerrejón
Para dar este salto, afirma el especialista, es necesario otorgar más incentivos al agro y, por otro lado, crear toda una cadena de comercialización que garantice la compra de los bienes a los pequeños agricultores, para que luego los productos sean procesados para adquirir un valor agregado.
En la misma vía opina Giovanni Reyes, profesor de la Universidad del Rosario, quien considera que para aprovechar las ventajas de Colombia hay que abrir nuevos canales de comercialización, y mejorar la capacitación del capital humano y la infraestructura física productiva, en la cual el país tiene un nivel muy bajo. “Sin estas condiciones básicas no se podrían generar productos de mayor valor agregado”, apunta.

Más energía

Otra demanda mundial es la de energía, que seguirá en aumento debido al crecimiento de la población y al desarrollo económico. Colombia ha sido tradicionalmente exportadora de petróleo y carbón. Sin embargo, solo ha exportado energía eléctrica a Ecuador y Venezuela.
EXPORTACIONES MUNDIALES
A pesar de la crisis económica, las exportaciones no se detienen. En 2011, las ventas externas a nivel mundial se acercaron a los 20 billones de dólares.
Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el valor de las ventas de mercancías aumentó 20 por ciento y mientras que las de servicios lo hicieron en 11 por ciento. El crecimiento del comercio de mercancías se atribuye a la alta demanda de productos intermedios que cruzan las fronteras antes de ser transformados en productos finales.
Estos son los productos que más se comercializan por año:
1. Combustibles y minería 4,0 billones de dólares
2. Productos químicos 1,9 billones de dólares
3. Equipo para oficina y de telecomunicaciones 1,6 billones de dólares
4. Productos agrícolas 1,6 billones de dólares
5. Automóviles y autopartes 1,2 billones de dólares
Según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la riqueza hídrica de Colombia le permite ser un gran jugador en este mercado. Además, agrega Díaz, “con la experiencia que tiene este sector en Colombia, se podrían realizar inversiones en Estados Unidos y abastecer de energía eléctrica a ese país”.
Por ahora, Colombia tiene en perspectiva exportar energía eléctrica a regiones como Centroamérica y aprovechar la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá que está en marcha y se proyecta para 2014.

Las oportunidades

Otros de los sectores de gran potencial y alta demanda a nivel mundial es el de productos pesqueros. Según Javier Díaz, este sector no se ha fortalecido en Colombia por la falta de políticas claras y la ausencia de una institucionalidad que impulse el aprovechamiento de la riqueza de los océanos que bañan a Colombia.
También la moda y las confecciones tienen un mercado promisorio. De acuerdo con José Roberto Concha, en el país lo habitual era ser maquiladores, cuando lo indicado es vender valor agregado a través de la moda. “Si no se impone moda, los productos se seguirán haciendo en la India o en la China”, afirma. Este es, sin duda, uno de los sectores que tiene que aprovechar su alto potencial exportador, sobre todo porque el país cuenta con mano de obra cualificada.

ZAPATERO A TUS ZAPATOS


ZAPATERO A TUS ZAPATOS

Si Colombia quiere ser competitiva debe mejorar la oferta de técnicos, tecnólogos y profesionales para los principales sectores productivos.

Foto Alejandro Acosta / Revista Dinero
Uno de los grandes problemas de los empresarios colombianos es que no encuentran mano de obra calificada para tareas que está demandando la industria nacional. Así lo detectó la Dirección de Desarrollo del Capital Humano del Programa de Transformación Productiva (PTP).

 

Ante esta realidad, esta Dirección se concentra en buscar la pertinencia y la calidad de la educación formal y no formal a través de la articulación del sector productivo y la academia, y así construir mejores programas que permitan cerrar las brechas en las competencias del capital humano. Para esto el PTP trabaja de la mano de aliados estratégicos como el Ministerio de Educación, el Sena y las instituciones de educación superior más representativas del país.
Articular la oferta académica y las necesidades de formación de los sectores productivos es uno de los objetivos del PTP.
Las primeras iniciativas en ese camino ya se han materializado. La Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá, Uniempresarial, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tras una reunión con empresarios del sector desarrollo de software y tecnologías de la información, abrió un curso académico de Capacitación TI (Tecnologías de la Información) y analista programador en Java (plataforma informática), con el objetivo de satisfacer la demanda que específicamente en esa área tienen las compañías.
Otro ejemplo de la articulación del PTP es el de las empresas de autopartes, lideradas por Acolfa y la Universidad San Buenaventura, que se unieron para crear dos programas, uno técnico y otro tecnológico, de acuerdo a las necesidades del sector.


Más que español

Otra de las áreas de formación a la que se le apunta es al bilingüismo. El conocimiento de otra lengua se ha convertido en pieza fundamental para atender mercados más allá del latinoamericano y a turistas que llegan de todas partes del mundo.
El PTP trabaja de la mano del Sena con un programa de bilingüismo virtual, en el que a través de una plataforma interactiva se forman a miles de colombianos cada año en inglés, francés y en otros idiomas y se facilita su inclusión en el mercado laboral. A eso se suma la herramienta I Speak que certifica, de manera gratuita, a las personas residentes en Colombia con conocimientos en inglés y que estén en capacidad de trabajar, para luego poner sus hojas de vida en una base de datos a disposición de empresas nacionales e internacionales que estén interesados en contratar capital humano bilingüe.
Con esta herramienta el PTP también está reclutando personas para invitarlas a participar en programas de inmersión en inglés, enfocados principalmente en la práctica oral y de escucha con el compromiso de vincularlas laboralmente al sector de BPO.

NO LO ASUSTÓ EL CUERO


NO LO ASUSTÓ EL CUERO

En menos de una década, Manufacturas Rical saldó deudas millonarias gracias a su plan exportador y a su alianza con Proexport. Esta pyme vende al exterior toda su producción.

Manufacturas Rical / Foto David Amado Pinto
En 2004 Ricardo Camelo, gerente y fundador de Manufacturas Rical, que hace artículos en cuero, les debía a los bancos 1.500 millones de pesos. “Cinco vidas y otra más me tomaba pagar eso”, afirma. Así se venía abajo su sueño de hacer empresa, una idea que empezó a madurar 20 años atrás.
A mediados de los años ochenta, un amigo con talento para trabajar el cuero le enseñó el oficio a Camelo, que entonces se desempeñaba como programador de sistemas en la Universidad Incca. “Me enamoré de lo que él hacía con el cuero. Y yo allí vi una oportunidad”, recuerda. Decidió financiar a su amigo y conseguirle clientes: Cacharrería Mundial fue el primero y el negoció empezó a crecer.
Más trabajo implicó más manos. Camelo alternó entonces su trabajo en la universidad con la manufactura, ayudó a su amigo a coser, cortar y crear. Esto los llevó a nuevos horizontes, como hacer maquila para otras compañías exportadoras como Mario Hernández y Gonari.
"Hace cuatro años pudimos sacar la cabeza, los bancos empezaron a ayudarnos, a creer en nosotros": Ricardo Camelo.
Camelo sigueevocando: “Estudié Contaduría Pública y mi proyecto de grado, en 1992, se llamaba ‘Proyecto de inversión para una industria exportadora de artículos de cuero’. Lo que plasmé en esa tesis es lo que tengo hoy”. Y cuando empezaron a crecer los pedidos, aparecieron las diferencias con su socio: Camelo quería expansión, industria; su amigo prefería lo artesanal. La sociedad terminó y poco después apareció en el camino ‘el gringo’, su primer cliente extranjero, con quien empezó su aventura exportadora. Esos años, le vendía mercancía y este le pagaba en 45 o 60 días después. Tuvo que fundar Manufacturas Rical para capitalizarse.
Manufacturas Rical / Foto David Amado Pinto
“Los bancos –recuerda Camelo– no ayudaban y desconfiaban cuando entraba el dinero del exterior. Me hacían llevarles fotocopias de pedidos y demás cosas absurdas para dejar entrar las divisas”. Su vida de pequeño exportador no era fácil.
Con ‘el gringo’ trabajó 13 años hasta que, endeudado hasta el cuello, pidió ayuda. Un abogado le planteó la situación: “Si el tipo necesita financiación que vaya a un banco, ¿usted es banco o fabricante?”. La pregunta cambió todo: “Le dije al Gringo que así no podía seguir y empecé a trabajar de la mano de Proexport”.

Ayuda extra 

Allí le explicaron cómo hacer un plan de exportación y cómo asistir a rondas de negocios:“Proexport me financió el primer catálogo, la página web, los pasajes e inscripciones de las rondas de negocios a las que he ido y los viajes a países donde he podido mostrar mi producto”.
CUESTIÓN DE GERENCIA
Exportar es el sueño de muchas pymes, pero no es tarea fácil. Según un estudio de la Universidad EAN, llegar a otros mercados no depende solamente del tamaño de la empresa, ni su ubicación geográfica, ni de sus productos, la clave está en las prácticas y estilos gerenciales de los líderes y sus trabajadores.
En el análisis se encontró que en 2000 había 1.711 pymes colombianas exportando bienes no tradicionales por encima de 100.000 dólares anuales, pero en 2010 de estas, solo 183 lograron permanecer en su actividad exportadora.
Camelo reporta al ente sus resultados y compartió con ellos el Premio Analdex a la vocación exportadora, uno de las distinciones más importante del sector. En su discurso de premiación les agradeció de corazón. Sus logros continuaron: consiguió un cliente en México, otro en Estados Unidos y siguió su expansión. Viajó a rondas en Guatemala, Brasil, México, Perú, Canadá y a varias ciudades de Estados Unidos.
Rical se caracteriza por hacer productos de gran tamaño para pocas empresas. Se destacan sus maletas, portafolios y bolsas de golf, entre otros. En sus meses de mayor producción, emplea a 70 trabajadores y en épocas normales a cerca de 45. Muchos de sus empleados son personas de edad avanzada, tanto que a los cortadores de cuero de la empresa les llaman ‘el geriátrico’. También hay madres cabeza de familia. En total, la empresa provee sustento a unas 200 familias.
Manufacturas Rical / Foto David Amado Pinto
En 2008 las ventas de Rical alcanzaron 1.900 millones de pesos; en 2009 se vendieron 1.300 millones de pesos, el descenso se dio por un dólar bajísimo y la gripa AH1N1, que golpeó fuerte a México, destino importante de exportaciones. En 2010 las ventas de 1.800 millones simbolizaron una recuperación y en 2011 llegó el mejor año hasta el momento, con 2.670 millones. Rical duplicó sus ventas desde la crisis de la gripe y así saldó sus grandes deudas.
Al respecto, Camelo cuenta: “Hace cuatro años pudimos sacar la cabeza, los bancos empezaron a ayudarnos, a creer en nosotros. Créditos grandes de Bancóldex nunca pude sacar, pero sí grandes sobregiros, que en términos de credibilidad para la empresa es algo importante. Hace años nadie quería ver nuestros cheques, hoy los proveedores se los disputan porque saben que reciben su pago”.
El valor de la confianza y el valor de la seriedad con la que Camelo planeó y ejecutó su empresa ya no es indiferente a los bancos.